
CONTENIDOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. Reconocimiento de las necesidades especiales de las personas dependientes
Situaciones especiales: usuarios sin familia y familias desestructuradas.
Observación y registro de la evolución y el desarrollo de actividades de atención física.
L.1.- Aplicación de técnicas e instrumentos de observación en función del usuario y sus características.
A. Valoración Geriátrica Integral.
B. Escalas para la valoración de la función física del usuario.
C. Escalas para valorar la función cognitiva del usuario.
D. Escalas para la valoración de la función afectiva del usuario.
E. Escalas para valorar las habilidades sociales del usuario.
Tipos de ayudas técnicas y tecnológicas para la vida cotidiana.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. Participación en la atención sanitaria para personas dependientes en el ámbito sociosanitario
Anatomofisiología y patologías más frecuentes. Sistemas cardiovascular y respiratorio. Patologías más frecuentes.
L.1.- Sistema cardiovascular.
A. El corazón
B. Los vasos sanguíneos.
L.2.- Sistema respiratorio.
Participación en la toma de constantes vitales.
L.1.- Temperatura.
Procedimiento: MEDICIÓN de la TEMPERATURA
L.2.- Pulso o frecuencia cardíaca (FC)
Procedimiento: MEDICIÓN de la FRECUENCIA CARDÍACA
L.3.- Respiración o frecuencia respiratoria (FR).
Procedimiento: MEDICIÓN de la FRECUENCIA RESPIRATORIA
L.4.- Tensión arterial (TA)
Procedimiento: MEDICIÓN de la TENSIÓN ARTERIAL
L.5.- Saturación de oxígeno
Procedimiento: MEDICIÓN de la SATURACIÓN de OXÍGENO
Participación en la administración de medicación: vías oral, tópica y rectal.
Procedimiento: PASOS PREVIOS a la ADMINISTRACIÓN de un MEDICAMENTO a un paciente
A. Vía oral
Procedimiento: ADMINISTRACIÓN de un medicamento por VÍA ORAL
B. Vía sublingual.
Procedimiento: ADMINISTRACIÓN de un medicamento por VÍA SUBLINGUAL
C. Vía tópica.
Procedimiento: ADMINISTRACIÓN de un medicamento por VÍA CUTÁNEA
Procedimiento: ADMINISTRACIÓN de un medicamento por VÍA OFTÁLMICA
Procedimiento: ADMINISTRACIÓN de un medicamento por VÍA ÓTICA
Procedimiento: ADMINISTRACIÓN de un medicamento por VÍA NASAL
D. Vía rectal
Procedimiento: ADMINISTRACIÓN de un medicamento por VÍA RECTAL
E. Vía nasogástrica
Procedimiento: ADMINISTRACIÓN de un medicamento por VÍA NASOGÁSTRICA
Medicación en el caso de personas con diabetes. Procedimiento: MEDICIÓN de la GLUCEMIA CAPILAR
A. Tratamiento con insulina
Procedimiento: ADMINISTRACIÓN de INSULINA con JERINGA
Procedimiento: ADMINISTRACIÓN de INSULINA con dispositivo en forma de PLUMA O BOLÍGRAFO
B. Tratamiento con antidiabéticos orales (ADO)
Colaboración en la aplicación de técnicas de aerosolterapia y oxigenoterapia.
L.1.- Oxigenoterapia.
A. Gafas nasales
Procedimiento: COLOCACIÓN de GAFAS NASALES
B. Mascarilla facial.
Procedimiento: COLOCACIÓN de MASCARILLA FACIAL
L.2.- Aerosolterapia.
Procedimiento: Administración de medicamentos por INHALADOR PRESURIZADO
Procedimiento: Administración de medicamentos por MASCARILLA de NEBULIZACIÓN
Procedimiento: PRECAUCIONES en la administración de OXIGENOTERAPIA y AEROSOLTERAPIA
Colaboración en la aplicación de tratamientos locales y métodos frío-calor.
Procedimiento: PASOS PREVIOS a la ADMINISTRACIÓN de un TRATAMIENTO a un paciente
A. Procedimientos de aplicación de frío
B. Procedimientos de aplicación de calor.
Uso de materiales para la medicación.
Riesgos de los medicamentos.
Prevención de riesgos laborales en las tareas sanitarias.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. Colaboración en la movilización, traslado y deambulación de los usuarios.
Principios anatomofisiológicos de sostén y movimiento del cuerpo humano. Patologías más frecuentes. Biomecánica de las articulaciones. L.1.- Sistema óseo.
A. Huesos de la cabeza.
B. Huesos del tronco
C. Huesos de las extremidades superiores e inferiores
L.2.- Sistema muscular.
L.3.- Sistema articular
Principios anatomofisiológicos del sistema nervioso.
A. Sistema nervioso central (SNC)
B. Sistema nervioso periférico (SNP):
C. Sistema nervioso autónomo o vegetativo (SNA):
Posiciones anatómicas.
Principios de mecánica corporal.
A. Principios generales y normas fundamentales de la mecánica corporal
B. Realización correcta de determinadas posturas para evitar lesiones
Técnicas de movilización, traslado y deambulación.
L.1.- Preparación para el traslado
L.2.- Movilización de personas dependientes
Procedimiento: PASOS PREVIOS a la a la puesta en práctica de TÉCNICAS de MOVILIZACIÓN
Procedimiento: MOVER al paciente hacia la ORILLA de la CAMA
Procedimiento: MOVER al paciente hacia la CABECERA de la CAMA
Procedimiento: COLOCAR al paciente en DECÚBITO LATERAL
Procedimiento: COLOCAR al paciente en DECÚBITO PRONO
Procedimiento: SENTAR al paciente en la ORILLA de la CAMA
Procedimiento: LEVANTAR al paciente para DEAMBULACIÓN o para SENTARSE en una SILLA
L.3.- Acompañamiento en la deambulación.
Procedimiento: AYUDA al paciente para la DEAMBULACIÓN
L.4.- Prevención de caídas y accidentes del usuario.
Procedimiento: ESTRATEGIAS para la PREVENCIÓN de CAÍDAS
L.5.- Ayudas técnicas para la deambulación, traslado y movilización en personas dependientes.
Procedimiento: COLOCACIÓN del ARNÉS (para realizar una MOVILIZACIÓN con GRÚA)
Procedimiento: MOVILIZACIÓN de pacientes CON GRÚA
Prevención de riesgos laborales en las tareas de deambulación, traslado y movilización.
A. Factores de riesgo para los profesionales en las tareas de deambulación, traslado y movilización
B. Medidas preventivas para los profesionales en las tareas de deambulación, traslado y movilización
C. Huesos de las extremidades superiores e inferiores
L.2.- Sistema muscular.
L.3.- Sistema articular
Principios anatomofisiológicos del sistema nervioso.
A. Sistema nervioso central
(SNC)
B. Sistema nervioso periférico (SNP):
C. Sistema nervioso autónomo o vegetativo (SNA):
Posiciones anatómicas.
Principios de mecánica corporal.
- Principios generales y normas fundamentales de la mecánica corporal
- Realización correcta de determinadas posturas para evitar lesiones
Técnicas de movilización, traslado y deambulación.
L.1.- Preparación para el traslado
L.2.- Movilización de
personas dependientes
Procedimiento:
PASOS PREVIOS a la a la puesta en práctica de TÉCNICAS de MOVILIZACIÓN
Procedimiento:
MOVER al paciente hacia la ORILLA de la CAMA
Procedimiento:
MOVER al paciente hacia la CABECERA de la CAMA
Procedimiento:
COLOCAR al paciente en DECÚBITO LATERAL
Procedimiento:
COLOCAR al paciente en DECÚBITO PRONO
Procedimiento:
SENTAR al paciente en la ORILLA de la CAMA
Procedimiento:
LEVANTAR al paciente para DEAMBULACIÓN o para SENTARSE en una SILLA
L.3.- Acompañamiento en la
deambulación.
Procedimiento:
AYUDA al paciente para la DEAMBULACIÓN
L.4.- Prevención de caídas y
accidentes del usuario.
Procedimiento:
ESTRATEGIAS para la PREVENCIÓN de CAÍDAS
L.5.- Ayudas técnicas para
la deambulación, traslado y movilización en personas dependientes.
Procedimiento:
COLOCACIÓN del ARNÉS (para realizar una MOVILIZACIÓN con GRÚA)
Procedimiento:
MOVILIZACIÓN de pacientes CON GRÚA
Prevención de riesgos laborales en las tareas de deambulación, traslado y movilización. A. Factores de riesgo para los profesionales en las tareas de deambulación, traslado y movilización
B. Medidas preventivas para los profesionales en las tareas de deambulación, traslado y movilización
UNIDAD DIDÁCTICA 4. Prestación de primeros auxilios en situaciones de urgencia en instituciones.
Reconocimiento de las situaciones de riesgo: protocolos y normas sobre cuándo intervenir. Avisos a los profesionales responsables.
A. Orden de actuación
B. Protocolo
C. Evaluación del estado del accidentado
D. Cadena de supervivencia.
E. Principios éticos fundamentales
Técnicas de actuación urgente.
L.1. Reanimación cardiopulmonar (RCP).
A. Soporte Vital Básico (SVB). Secuencia de SVB en adultos.
B. Secuencia de SVB en adultos.
C. El desfibrilador semiautomático externo (DESA)
L.2. Ingestión de cuerpos extraños: atragantamiento.
Procedimiento a aplicar en caso de obstrucción de las vías aéreas
L.3. Traumatismos. Vendajes e inmovilizaciones.
A. Traumatismos articulares.
Procedimiento: INMOVILIZACIÓN de ESGUINCE
Procedimiento: INMOVILIZACIÓN de LUXACIÓN
B. Traumatismos óseos.
Procedimiento: INMOVILIZACIÓN de FRACTURA
Procedimiento: INMOVILIZACIÓN de TRAUMATISMO de CRÁNEO O CARA
Procedimiento: INMOVILIZACIÓN de TRAUMATISMO de COLUMNA VERTEBRAL
C. Vendajes e inmovilizaciones.
L.4. Hemorragias externas.
Procedimiento: ACTUACIÓN ante HEMORRAGIA EXTERNA
L.5. Quemaduras.
Procedimiento: ACTUACIÓN ante QUEMADURA
L.6. Descargas eléctricas.
Procedimiento: ACTUACIÓN ante QUEMADURA por CORRIENTE ELÉCTRICA
L.7. Congelaciones.
A. Mecanismos de acción.
B. Clasificación de las congelaciones
Procedimiento: ACTUACIÓN ante CONGELACIÓN
L.8. Intoxicaciones.
A. Vías de intoxicación.
Procedimiento: ACTUACIÓN ante INTOXICACIÓN
Procedimiento: ACTUACIÓN ante INTOXICACIÓN por VÍA RESPIRATORIA
Procedimiento: ACTUACIÓN ante INTOXICACIÓN por VÍA TÓPICA O CUTÁNEA.
Procedimiento: ACTUACIÓN ante INTOXICACIÓN por VÍA DIGESTIVA o por INGESTA
Procedimiento: ACTUACIÓN ante INTOXICACIÓN por VÍA CIRCULATORIA
L.9. Picaduras y mordeduras.
A. Picaduras
Procedimiento: ACTUACIÓN ante PICADURAS de INSECTOS
Procedimiento: ACTUACIÓN ante PICADURA de ESCORPIÓN Procedimiento: ACTUACIÓN ante PICADURA de ARAÑA VENENOSA
Procedimiento: ACTUACIÓN ante PICADURA de GARRAPATA
Procedimiento: ACTUACIÓN ante LESIONES de ANIMALES MARINOS
B. Mordeduras
Procedimiento: ACTUACIÓN ante MORDEDURAS de ANIMALES DOMÉSTICOS, SALVAJES y del HOMBRE
Procedimiento: ACTUACIÓN ante MORDEDURA de SERPIENTE.
Mantenimiento de botiquines.
A. Botiquín en una institución
B. Botiquín de una institución sanitaria
UNIDAD DIDÁCTICA 5. Cumplimiento de las normas de limpieza de materiales e instrumentos sanitarios
Aplicación de operaciones de limpieza de materiales sanitarios.
Procedimiento: Realización del proceso de LIMPIEZA
Proceso de desinfección. Métodos y materiales.
A. Procedimientos físicos de desinfección
B. Procedimientos químicos de desinfección
Procedimiento: Realización del proceso de DESINFECCIÓN
Proceso de esterilización. Métodos y materiales.
A. Métodos físicos
B. Métodos químicos
Prevención de infecciones.
Procedimiento: Realización del proceso de LAVADO y DESINFECCIÓN de MANOS (Personal Sanitario)
Eliminación de residuos sanitarios.
A. Clasificación de residuos sanitarios
A.1. Grupos I y II. Residuos sanitarios no peligrosos.
A.2. Grupos III, IV y V. Residuos sanitarios peligrosos.
B. Gestión de residuos sanitarios en los centros
B.1. Identificación, segregación, acumulación y envasado.
B.2. Recogida, transporte y almacenamiento interno
B.3. Tratamiento y eliminación
B.3.1. Según el esquema operativo
B.3.2. Según el método del tratamiento
B.3.3. Según la técnica de eliminación
Prevención de riesgos laborales en las tareas de limpieza de material sanitario.
A. Riesgo de exposición a contaminantes químicos
B. Riesgo de exposición a contaminantes biológicos
C. Riesgo de exposición a radiaciones ionizantes (esterilización mediante rayos gamma) D. Riesgo de exposición a radiaciones no ionizantes (rayos ultravioleta y microondas)