
CONTENIDOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1 Realización de la higiene y aseo de la persona dependiente y de su entorno en instituciones
- Principios anatomofisiológicos del órgano cutáneo y fundamentos de higiene corporal. Patología más frecuente.
- A. Estructura de la piel.
- B. Funciones de la piel.
- C. Lesiones de la piel.
- D. Patologías cutáneas más frecuentes
- Aplicación de técnicas de aseo e higiene corporal
- A. Fundamentos de la higiene corporal.
- B. Técnicas de aseo e higiene corporal.
.-Baño en bañera o ducha.
Procedimiento de ASEO: BAÑO en la DUCHA y BAÑO en la BAÑERA
.-Baño en la cama
Procedimiento de ASEO: BAÑO con el PACIENTE ENCAMADO
Procedimiento de ASEO: lavado de la CABEZA con el PACIENTE ENCAMADO.
.-Baño de personas con Alzheimer
.-Cuidado de los pies de personas con diabetes.
.-Higiene bucal.
Procedimiento de ASEO: HIGIENE BUCAL.
.-Limpieza de pliegues corporales.
.-Limpieza de zonas de riesgo.
Procedimiento de ASEO: LAVADO de OJOS.
Procedimiento de ASEO: LAVADO de GENITALES
- Prevención y tratamiento de las úlceras por presión
- Procedimiento: TÉCNICA de CURA de una ÚLCERA por PRESIÓN (UPP).
.- Higiene corporal.
.- Protección de la piel.
,. Cambios posturales
- Aplicación de cuidados del usuario incontinente y colostomizado
- L.1.- Cuidados al usuario con incontinencia urinaria.
A. Tipos de incontinencia urinaria (IU).
B. Atención al paciente con incontinencia urinaria según su grado de dependencia.
Procedimiento de ASEO: HIGIENE PARCIAL y CAMBIO de PAÑAL.
C. Atención al paciente con sonda vesical. - L.2.- Cuidados
al usuario con incontinencia fecal.
A. Tipos de incontenencia fecal (IF).
B. Atención al paciente con incontinencia fecal, según su grado de dependencia
L.3.- Cuidados al usuario colostomizado.
A. Cuidados del estoma. Limpieza y cambio del dispositivo de ostomía.
Procedimiento: LIMPIEZA y el CAMBIO del DISPOSITIVO de OSTOMÍA(de dos piezas)
- Prevención y control de infecciones. Procedimientos
de aislamiento y prevención de enfermedades transmisibles.
- Procedimiento: LAVADO de MANOS
- Asistencia al usuario para vestirse
- L.1.- Manejo de la ropa y calzado del usuario.
- L.2.- Ayudas para su uso, accesorios.
Colaboración en los cuidados postmortem.
- UNIDAD DIDÁCTICA 2 Mantenimiento del orden y condiciones higiénicas de la habitación del usuario
- Disposición y limpieza de los efectos personales del usuario
- Control de las condiciones ambientales
- L.1.- Luminosidad
- L.2.- Temperatura
- L.3.- Ventilación
- L.4.- Ruido.
- Técnicas de realización de camas
- L.1.- Tipos de camas y actuación ante las mismas
- L.2.- Ropa de cama: tipos, complementos, climatología
- L.3.- Posiciones de la cama
- Protocolos de actuación para camas cerradas y ocupadas
- Procedimiento: REALIZACIÓN de la CAMA ABIERTA DESOCUPADA
- Procedimiento: REALIZACIÓN de la CAMA ABIERTA OCUPADA
- Procedimiento: REALIZACIÓN de la CAMA CERRADA
UNIDAD DIDÁCTICA 3 Administración de alimentos y recogida de eliminaciones en instituciones
Evolución del metabolismo en el ciclo vital
A. Conceptos.
B. Nutrientes esenciales para el ser humano.
C. Proporción y funcionalidad de los nutrientes. La pirámide de los alimentos.
D. Evolución del metabolismo a lo largo del ciclo vital.
- Principios anatomofisiológicos de los sistemas digestivo y endocrino. Patología relacionada
- L.1.- Sistema digestivo.
A. Fragmentos del tubo digestivo.
B. Glándulas anejas.
C. Proceso de digestión del alimento.
D. Patologías más frecuentes del sistema digestivo y sus glándulas anejas.
- L.2.- Sistema urinario
A. Estructura del sistema urinario.
B. Patologías más frecuentes del sistema urinario. - L.3.- Sistema endocrino
A. Estructura del sistema endocrino.
B. Patologías del sistema endocrino. - Comprobación de hojas de dietas
- L.1.- Dietas y menús de instituciones sociosanitarias. Tipos de dietas
- L.2.- Menús en patologías especiales.
Dieta para pacientes cardiacos o con hipertensión arterial (HTA)
Dieta para pacientes diabéticos
Dieta para pacientes con estreñimiento
Dieta para pacientes con vómitos o diarrea
Dieta para pacientes celíacos
- Alimentación por vía oral
Procedimiento: ALIMENTACIÓN ORAL en PACIENTE INDEPENDIENTE o PARCIALMENTE DEPENDIENTE.
L.1.- Apoyo a la ingesta: cubiertos, platos y vasos especiales
L.2.- Ayudas técnicas para la ingesta
L.3.- Pautas según el estado
del usuario
Procedimiento: ALIMENTACIÓN ORAL en PACIENTE DEPENDIENTE
Procedimiento para REDUCIR el RIESGO de BRONCOASPIRACIÓN en pacientes con
problemas NEUROLÓGICOS
Procedimiento: ALIMENTACIÓN por SONDA NASOGÁSTRICA (SNG) o GASTROSTOMÍA de
forma MANUAL
Procedimiento: ALIMENTACIÓN ENTERAL por BOMBA INFUSORA
CUIDADO ESPECIAL en paciente con SNG o SONDA NASOGÁSTRICA.
- L.4.- Posturas del usuario que facilitan la ingesta
- Técnicas de recogida de eliminaciones
Procedimiento: UTILIZACIÓN del ORINAL tipo BOTELLA
Procedimiento: UTILIZACIÓN del ORINAL tipo CUÑA
Procedimiento: RECOGIDA de MUESTRAS con fines TERAPÉUTICOS
Prevención de riesgos en la alimentación y la recogida de eliminaciones